Diciembre, 2004
- Históricamente, han sido cuatro las grandes cosmologías humanas: mitológica, aristotélica-tolemaica, clásica y la gran explosión. Existe una relación de sucesión temporal entre ellas, aunque convivieron, conviven y convivirán en los diversos imaginarios sociales e individuales. Salvo por la gran explosión, cada una de ellas se ha instalado en el sentido común y, sacerdotes, curas, filósofos y científicos, han sido, son y seguirán siendo sus guardianes.
- Cada una de ellas tiene su propia historia pero, ellas y entre ellas, conforman la historia general de la cosmología que, acorde el espíritu de la Ley de los Retornos Acelerados, los acontecimientos que le dan sentido son cada vez más cercanos unos de otros. Al menos desde la aparición del homo sapiens sapiens, hace cien mil años, prevaleció –exclusivamente- la cosmología mitológica. Anaximandro, en el siglo VI a.c., es considerado como el padre de la cosmología científica. Aristóteles, en el siglo IV ac, desarrolló el primer gran modelo cosmológico y, Tolomeo, en el siglo III d.c, termina de configurar el modelo aristotélico, dando origen a doce siglos de estabilidad. En el siglo XV, Copérnico rompe con esa tradición, acaba con la idea de la Tierra como el centro del universo y, Kepler y Galileo, siglo XVI, contribuirán a generar el modelo clásico desarrollado por Newton en el siglo XVII. A inicios del siglo XX, la Teoría de la Relatividad de Einstein, el Principio Cuántico de Max Plank y el de Incertidumbre de Heisenberg que dan pie a la Mecánica Cuántica, empiezan a sentar las bases teóricas para el desarrollo del Modelo de la Gran Explosión; desencadenado con los descubrimientos de Edwin Hubble en 1929 y de George Gamow en 1948 y, verificado experimentalmente, sobre todo a partir de la década de los años sesentas y, decisivamente, a inicios del siglo XXI, con los resultados obtenidos de experimentos espaciales.
- Salvo el Modelo Mitológico, los tres restantes modelos descansan, en mayor o menor grado, en las evidencias científicas de su tiempo. En particular, en el Modelo Aristotélico-Tolemaico, pero también en el Modelo Clásico, las dificultades o carencias relacionadas con esas evidencias fueron andamiadas con el aporte filosófico. Pero fue el Modelo Clásico quien marcó un punto de quiebra en la historia de la cosmología, al evidenciar que algunas áreas del universo no se comportaban de manera arbitraria sino que se hallaban gobernadas por leyes matemáticas precisas. Aunque todavía persisten procesos cósmicos por conocerse completamente, por vez primera, en el caso del Modelo de la Gran Explosión, todas las respuestas tendrán un sustento científico.
- Cada una de los Modelos ha tenido su propio referente con relación al universo observable. El uso del telescopio, por Galileo, en el siglo XVI, transformó el alcance de la observación del universo y sentó las bases de la Cosmología Clásica. Cinco siglos después, en 1929, el uso de otro telescopio, por Edwin Hubble, abrió las puertas a la Cosmología de la Gran Explosión. El uso de sondas espaciales amplió toda la perspectiva y con las imágenes obtenidas por la Sonda WMAP hoy incluso tenemos una imagen del inicio del universo y estamos en capacidad de construir teorías acerca de su historia, presente y futuro.
- Vivimos en un Universo compuesto de átomos (4.4%), materia oscura (22%) pero mayoritariamente de energía invisible (73%). Geométricamente plano (curvatura cero). Expandiéndose aceleradamente. La edad del universo es de 13.700 millones (13.7 billones) de años con un error de solo el 1%. Cuando cumple sus primeros 380 mil años de edad, la radiación se liberó de la materia y comenzó a viajar libremente El universo tenía 200 millones de años cuando comenzó la época de formación de las primeras estrellas.
- Más allá de ese universo conocido, no se sabe nada; ni siquiera si hay algo. Tampoco se sabe si la pregunta tiene sentido. Hoy también existen teorías acerca de universos paralelos o sucesivos. Mientras no se contrasten progresivamente, todas esa interrogantes andan a tientas entre física teórica y metafísica. Es decir, es un problema filosófico real.
- Dado que Dios siempre es una posibilidad que no puede ser descartada, es imposible descartar su mediación en la creación, desarrollo y desenlace del universo, pero se evidencia la continua disminución del alcance de su posible intervención.
|